Módulo I: Campamentos de operación // Operation Camps

headerCAMP

FINALIZAN LOS CAMPAMENTOS-Estén pendientes de la segunda fase en noviembre!! (módulos III y IV)

Estaremos publicando más información posteriormente.

_________________________________________________________________________________________________

Los campamentos de operación son unidades intensivas de investigación y producción artístico-cultural con misiones específicas, a través de las cuales nuestros agentes especiales diseminan estrategias de disenso, incidencia crítica y generación de un sentido político comprometido.

Cada campamento cuenta con un fondo monetario de producción que podrá ser utilizado según convengan los participantes. Se registrarán los procesos y la producción que en ellos se lleve a cabo para conformar una publicación que recoja las memorias del foro.

Los horarios y fechas pueden sufrir cambios, se sugiere revisar actualizaciones previas al inicio de los talleres.

___________________________________________________________________________________

The Operation camps are intensive units for research, production and development of cultural-artistic ventures with specific missions, through which our special agents strive to disseminate strategies for dissent, critical incidence and the generation of an engaged political meaning.

The camps are endowed with a monetary fund which would be used by the participants in the way which suits them better. The documentation of the processes and the production developed within them will be available in a publication afterwards.

The camps will take place at the MAM (Modern Art Museum in Mexico City)

Further information at contact@isssc.net.

Dates and schedules may vary, please check for updates.

=========================================================================

ArtDefect: Los infortunios del artista o cómo sobrevivir a una clínica psiquiátrica

DEL 13 AL 17 DE JULIO.

De 10:00 a 14:00 hrs. en las instalaciones de MAM.

Misión:

La evocación de uno de los temores más grandes de la humanidad que se representa en el sinsentido tiene su fundamento metacognitivo a través de un continuum de la idea-cerebro-obra-mundo. Este campamento se plantea utilizando una ecléctica visión desde la postura histórica, psicoanalítica, conductual, fisiológica y sociológica de la construcción de la patología y el enfermo. Se propone a modo de microclínica psiquiátrica para la que se requiere la aceptación voluntaria de cada participante/paciente, con un grado de tolerancia y disposición a una serie de evaluaciones clínicas y clinimétricas, así como la aceptación de los diversos tratamientos terapéuticos y proto-farmacológicos, con el fin de explorar diversos caminos de la creatividad.

Cuota de recuperación: $600

Se integrará un fondo para actividades de producción del campamento. El registro de los procesos que en éste se desarrollen se incluirán en la publicación derivada del Foro.

Proceso de inscripción:

1. Carta de motivos donde responda a la siguiente pregunta: ¿Por qué debo estar internado? En una cuartilla.*
2. Se requiere un relativo estado de salud mental.
3. Cumplir con los materiales solicitados.

*Enviar a contact@isssc.net. Los participantes seleccionados serán notificados oportunamente para que puedan cubrir su cuota respectiva al no. de cta. que se les enviará vía mail

Máximo 16 participantes.

Programa:
Día 1: Ingreso y evaluaciones-Apofenia
Día 2: Lo simbólico en el hombre
Día 3: Los paradigmas en el mundo
Día 4: Lo normal, anormal, paranormal y metanormal.
Día 5: Diagnósticos finales y evaluación.

Materiales por participante:

Cámara digital
Grabadora de sonidos
Mapa del metro
Libreta tamaño francés
Gogles
Día 1: Ropa cómoda
Día 2: Prenda color azul
Día 3: Prenda color rojo
Día 4: Prenda verde
Día 5: Prenda blanca

Agente:

El agente Pumpkin (a.k.a. Ricardo Arturo Saracco) es Licenciado en Psicología Educativa por la Escuela Normal Superior de Jalisco, médico cirujano y partero por la Universidad de Guadalajara con especialidad en Psiquiatría por la UNAM. En el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Alvarez” curzó la Subespecialidad en Manejo Integral de los Trastornos Esquizofrénicos, UNAM. Es Médico adscrito a la Clínica de Esquizofrenia del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.

=========================================================================

AA. Artistas Anónimos

DEL 6 AL 10 DE JULIO.

De 10:00 a 14:00 hrs. en las instalaciones del MAM.

Misión:

Un campamento indispensable para desaprender todo lo que un artista encuentra en libros de texto, con procedimientos formales y escuetos, y empezar en cambio a producir trabajos verdaderamente relevantes y propositivos. Dirigido a artistas y aficionados con conocimiento sobre procesos de arte contemporáneo, a quienes se somete a un proceso basado en los 12 pasos para la sanación en sociedades anónimas de trabajo (como los Alcohólicos o los Neuróticos Anónimos).

Cuota de recuperación: $600

Se integrará un fondo para actividades de producción del campamento. El registro de los procesos que en éste se desarrollen se incluirán en la publicación derivada del Foro.

Proceso de inscripción:

Breve nota crítica (media cuartilla) de algún proyecto de arte público, político, social o comunitario que el participante conozca, además de un breve portafolio de trabajo (máx. 12 hojas).

Enviar a contact@isssc.net.

Los participantes seleccionados serán notificados oportunamente para que puedan cubrir su cuota al no. de cta. que les será enviada vía mail.

Máximo 20 participantes.

Agente:

El Agente Tote (a.k.a. Javier Toscano) es trans-codificador, escritor y artista tactical-media. Es miembro fundador del Laboratorio curatorial 060 (www.lc060.org), un grupo interdisciplinario de reflexión y práctica dentro del arte contemporáneo. Con este grupo desarrolló, entre otros, el proyecto Frontera, ganador del premio Best Art Practices del gobierno de Italia en 2007. Recibió ese mismo año el fondo del Centro Multimedia para investigación en nuevos medios. Fue becario de Jóvenes creadores de FONCA en la generación 2004-2005 y ganó en el 2006 el Primer Accésit del premio de ensayo de la Universidad de Navarra, España, con su libro sobre Walter Benjamin Un mundo sin Dios, pueblo de fantasmas. Su trabajo artístico se ha mostrado en lugares como el Canarias Media Fest, en España, Transmediale y el European Media Arts Fest en Alemania, Impakt, en Holanda, y diversos lugares en Estados Unidos, China, Chile, India, Ucrania, Turquía, Francia, Italia, Grecia. Actualmente es moderador de la ISSSC (www.isssc.net), miembro del grupo de autogestión Rotatorio (www.rotatorio.org), editor del proyecto editorial experimental Nerivela (www.nerivela.blogspot.com) y aspirante al doctorado en filosofía en un programa doble por la UNAM y la Freie Universität de Berlin (becario Daad 2009-2010).

=========================================================================

¡Fuera de los libros, Literatura! (La definición en forma)

DEL 6 AL 17 DE JULIO.

Lunes a viernes de 15:00 a 18:00 hrs. en las instalaciones de MAM.

Misión:

¿Qué significa hacer literatura? ¿Qué significa el hecho de hacer algo público? ¿Cuáles son las implicaciones de concretar una publicación? En este campamento se intentará buscar –o encontrar –la manera de separar la Literatura de los Libros. (¿Existe literatura fuera de los libros?). La manera acostumbrada para transmitir esta idea es elaborar un texto; escribirlo con palabras y publicarlo. Sin embargo, ¿pudo haberse transmitido esta idea de alguna otra manera? ¿Más convincente? ¿Menos apegada al “uso-de-palabras-seriadas-y-ordenadas-en-una-hoja-de-papel”? El campamento tiene por objetivo encontrar ese mecanismo; ese lenguaje (no impreso), esa herramienta que nos permita sacar a la literatura de su cárcel: cárcel conocida comúnmente bajo el sacramental nombre de “LIBRO”.

Dirigido a:

Los comensales (participantes) serán seleccionados de acuerdo a un riguroso proceso de selección aleatoria hasta llenar el cupo limitado con 4 escritores, 4 artistas plásticos y 1 am@ de casa con extraordinarias habilidades culinarias.

Máximo 9 participantes.

Proceso de inscripción:

Enviar síntesis biográfica a contact@isssc.net. Los participantes seleccionados serán notificados oportunamente para que puedan cubrir su cuota al no. de cta. que les será enviada vía mail.

Cuota de recuperación: $600.

(Gratis para el am@ de casa que aporte la comida del campamento por 2 días).

Se integrará un fondo para actividades de producción del campamento. El registro de los procesos que en éste se desarrollen se incluirán en la publicación derivada del Foro.

Agente:

Joules Temperance (a.k.a. Adolfo Grego)

Después de haber nacido, el agente Joules desarrolló, en el transcurso de su infancia, adolescencia y edad adulta, ciertas habilidades primarias, mismas que comparte con la mayoría de los seres humanos conocidos. Gracias a estas habilidades, el agente Joules ha podido realizar la redacción y lectura de varios trabajos, tanto propios como impropios, mismos que le han otorgado la experiencia suficiente y necesaria como para considerar que está en condiciones óptimas para leer y escribir un texto (el presente es un ejemplo digno de tal habilidad). Dentro de las obras más relevantes y representativas de su trabajo, podemos citar las siguientes: “Correspondencia Completa por Correo Electrónico” (ubicada en la bandeja de entrada de su ordenador), “Conceptos de Facturación” (mismos que pueden consultarse en su consecutivo de Recibos de Honorarios), “Conversaciones” (obras efímeras en distintos foros y chats realizados por Internet), “Solicitud de Beca al Centro Mexicano de Escritores” (obra destruida por el propio instituto en el año de 2005), y “Esta Hoja” (misma que el lector, en este momento, lee). De manera que, gracias a sus habilidades para la lectura y escritura, ha sido seleccionado como líder de proyecto para deshacerse de dichas habilidades, mientras otorga a sus compañeros de misión la misma posibilidad. Para más información acerca del nacimiento del agente Joules, así como de varios miembros de la ISSSC y otras asociaciones, favor de consultar el link www.diogenetics.com en el apartado “Productos → L.I.F.E. (Living Interstellar Forms Evolved)”

=========================================================================

Reciclaje del lugar común

DEL 20 AL 24 DE JULIO.

¡¡CAMBIO DE HORARIO!! – Lunes a viernes de 15:00 a 18:00 hrs. en las instalaciones de MAM.

Misión:

Si pensamos la lectura como un recorrido por el espacio del texto, entonces podemos considerar que la escritura propicia también un encuentro público. La espacialidad textual, que intenta reconstruir, significar o narrar la ciudad, está llena de lugares comunes, frases hechas, expresiones panfletarias y múltiples diálogos prefabricados que funcionan como una parte extensa del ejercicio comunicativo dentro y sobre la ciudad. El Centro Histórico de la Ciudad de México genera un sinfín de expresiones parecidas (“una parada obligatoria para los turistas”, “reúne gran parte de la historia”, “presenta problemas de seguridad y basura”, etc.) que más que ocultar la realidad, ponen énfasis sobre lo que tenemos urgencia de repensar y publicar, pero no nos resistimos a la fuerza de atracción que ejerce la comodidad de lugar común. Este seminario propone revisar algunas publicaciones (revistas, periódicos, libros) cuyo tema es el Centro de nuestra ciudad, para identificar todos aquellos lugares del encuentro público donde se habla mucho sin decir algo distinto. Sin embargo, el propósito no es de descalificar la frase prefabricada; la intención es buscar su per-versión, su belleza y su funcionamiento dentro de otros contextos posibles: las variaciones sobre lo mismo en el arte, en los medios, en las conversaciones cotidianas.

Dirigido a:

Personas que escriben, leen, reflexionan y juegan con el lenguaje. Estudiantes, críticos, periodistas culturales, artistas, escritores…

Proceso de inscripción:

Enviar una breve semblanza, máximo 1 cuartilla, a contact@isssc.net. Los participantes seleccionados serán notificados oportunamente para que puedan cubrir su cuota al no. de cta. que les será enviada vía mail.

Máximo 10 participantes.

Cuota de recuperación: $600

Se integrará un fondo para actividades de producción del campamento. El registro de los procesos que en éste se desarrollen se incluirán en la publicación derivada del Foro.

Agente:

El Agente Esdecir (a.k.a. Helena Braunštajn) estudió ingeniería civil, historia del arte y filosofía; ha encontrado el punto de unión entre estas disciplinas justo en el arte contemporáneo. Escribe y se dedica a la docencia. Su libro El mapa del Centro Histórico: territorios imaginarios fue publicado recientemente por Libros de la Meseta de Casa Vecina-Espacio Cultural. Actualmente está realizando la parte curatorial del proyecto itinerante Lugar_Cero cuya primera sede es el Atrio de San Francisco en el Centro de la Ciudad de México.

=========================================================================

Electrónica Experimental Lo.Tech

DEL 20 AL 24 DE JULIO

De lunes a viernes de 10:00 a 2:00 pm en las instalaciones del MAM.

Misión:

Un taller de open-source (fuente abierta), realmente abierto, para individuos que intentan decodificar la aritmética de la vida diaria. Recetas, direcciones, manuales de instrucción y toda clase de tutorías entran aquí como una fuente formal desde donde modelar nuevos acercamientos para las actividades más mundanas y simplistas, justo aquellas que son ineludibles. La posibilidad de construir y comprender una compleja visión del mundo desde las minucias más superfluas, desde el flujo anónimo de lo cotidiano. Un programa básico para la desprogramación de lo que ha sido dado por sentado. Los participantes podrán aprender la base para hacer instrumentos, objetos, esculturas sonoras, instalaciones interactivas, espacios sensibles y/o inteligentes, intervenciones urbanas, performances o actos escénicos con electrónica análoga y muy simple: sensores de luz y tacto, osciladores de audio, micrófonos de contacto, entre otros.

Dirigido a:

Todos los que tengan ganas de crear, construir, jugar, transformar, intervenir, ejecutar, bailar, actuar, a partir de la manipulación de la corriente eléctrica. Artistas, músicos, ingenieros, am@s de casa, arquitectos, diseñadores, gente sin quehacer, etc…

Proceso de inscripción:

Enviar CV y breve carta de motivos a contact@isssc.net, indicando el nombre del campamento de interés como título del correo.

Los agentes escogerán a los participantes de acuerdo con la originalidad de las propuestas.

Los participantes seleccionados serán notificados oportunamente para que puedan cubrir su cuota al no. de cta. que les será enviada vía mail.

Máximo 20 participantes.

Cuota de recuperación: $700 pesos (incluye materiales de producción)

Se integrará un fondo para actividades de producción del campamento. El registro de los procesos que en éste se desarrollen se incluirán en la publicación derivada del Foro.

Agentes:

Agente Espárrago (a.k.a. Gilberto Esparza) y Agente Apio (a.k.a. Marcela Armas)

El Agente Espárrago nace en Aguascalientes en el año 75. Su primer acercamiento a la plástica tiene lugar en la Casa del Terror haciendo efectos especiales (FX). Posteriormente viaja a la Ciudad de Guanajuato para estudiar en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad donde conoce al Agente Apio. Su primer contacto con la electricidad se da al recibir una descarga de 13200 voltios. Una vez recuperado, viaja a la Ciudad de México, en donde decide involucrar la electrónica a su trabajo artístico. Desarrolla proyectos de intervención creando robots que invaden el espacio público como el caso del proyecto parásitos urbanos (www.parasitosurbanos.com)

El Agente Apio nace en la Ciudad de Durango en el año 1976. En el año 97 viaja para estudiar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, pero al encontrarse fuera del plazo de inscripciones, decide inscribirse en la Escuela de Artes Plásticas donde conoce al Agente Espárrago. Siete años mas tarde viaja a la Ciudad de México donde reside actualmente. La impresión que le causa la actividad de la ciudad la lleva a desarrollar proyectos de exploración sonora y a relacionarse con la electricidad y la electrónica análoga. A partir de esto comienza una investigación sobre los usos de la energía en el espacio urbano. (www.marcelaarmas.net)

Ver videos: http://www.youtube.com/watch?v=E-1GetokBq0
http://www.youtube.com/watch?v=RhRnx_trRSo

=========================================================================

Informes en contact@isssc.net.



A %d blogueros les gusta esto: