FINALIZAN LOS RECORRIDOS-Estén pendientes de la segunda fase en noviembre!! (módulos III y IV)
Estaremos publicando más información posteriormente.
_________________________________________________________________________________________________
Los recorridos son desplazamientos y derivas en el entramado urbano. En ellos, nuestros agentes tratan de efectuar reconocimientos, prácticas de campo, distanciamientos críticos y otros tránsitos que activen los flujos de la memoria, los afectos y los itinerarios de lo cotidiano para informar y contribuir al desarrollo de las operaciones por venir.
Inscripciones en contact@isssc.net.*
Los horarios y fechas pueden sufrir cambios, se sugiere revisar actualizaciones previas al inicio de los recorridos.
________________________________________________________________________________
Urban drifts are city-digressions, derivés or street wanderings. Our agentes want to deploy through them a conglomerate of field practices, recognitions, critical distancings and other transits that may activate the flux of memories, affections and the itineraries of the everyday for the development of the operations to come.
Register at contact@isssc.net.
Dates and schedules may vary, please check for updates
=========================================================================
La Judería de Jesús María y sus alrededores
VIERNES 26 DE JUNIO de 9:30 A 12:30 hrs.
Misión:
En el Zócalo se hará una introducción para hablar de lo que ha sido la presencia judía en la ciudad de México desde la Colonia cuando la ciudad recibió gran cantidad de conversos que crearon una comunidad secreta y en total clandestinidad. Allí aprenderemos sobre los Autos de Fe que se llevaron a cabo en la Plaza Mayor que es la Plaza de la Constitución actualmente, así como de actos de antisemitismo que se llevaron a cabo siglos despues, ya con Hitler en el poder, durante los años treinta. Caminamos por la calle de Moneda, que nos adentrará al barrio en el que se asentaron los primeros inmigrantes a principios de 1900, cerca de la antigua Merced, haciendo de la calle Jesús María una verdadera «judería» donde abundaban las tiendas de abarrotes judíos, las carnicerías kosher, las panaderías, talleres, consultorios y demás establecimientos judíos. Asimismo iremos al Jardín de la Santísima donde vivió el primer rabino que llegó a México, donde funcionaba un «Talmud Toirá», escuela de religión para niños sirios, y otras cosas. Visitaremos un par de vecindades para conocer historias de sus inquilinos, cómo en sus patios aprendieron tradiciones mexicanas al lado de sus vecinos no judíos, cómo la estancia servía para comer y para cortar telas y fabricar ropa. Veremos una vecindad donde vivía un «despachista» que ayudaba a los recién llegados proveyéndoles de mercancías que eran vendidas en abonos por las calles y mercados de la ciudad. Por último, en el Jardín de Loreto veremos la fachada de dos sinagogas, en su interiori platicaremos del rito y la arquitectura de estos espacios religiosos.
Itinerario:
Punto de partida: Asta bandera del Zócalo
Hora de partida: 9:30 am
Destino: Justo Sierra 71
Hora de regreso: 12:30 am
Inscripciones en contact@isssc.net.
Cuota de recuperación: $100
Máximo 12 participantes.
Agente:
El agente Viene viene (a.k.a. Mónica Unikel-Fasja) estudió Sociología en la UIA. Realiza de manera independiente visitas guiadas sobre la presencia judía en la ciudad de México, sobre todo en el Centro Histórico, desde hace 13 años. Autora del libro Sinagogas de México. Cuenta con un video documental basado en sus visitas guiadas llamado La Sinagoga de Jesús María y Otras Historias, filmado por TVUNAM en 1998. Ahora coordina el proyecto de creación del museo La Sinagoga. Museo de la presencia judía en el Centro Histórico, ubicado en la sinagoga Nidje Israel en la calle de Justo Sierra.
=========================================================================
Déjà vu de 3hrs
SÁBADO 27 DE JUNIO DE 18:00 A 21:00 hrs.
Misión:
La peculiaridad de este recorrido es transitar a través del cine por algunos puntos de la Ciudad de México. Tomar de las películas las locaciones citadinas que sirvieron de escenario para las distintas narraciones. Y convertir estos escenarios en rutas transitables que permitan redescubrir estos lugares desde la perspectiva de la cámara. Pasar por donde la cámara pasó y hacer el ejercicio de ver a la ciudad capa tras capa, como un espejo del tiempo, de la historia que la ha ido transformando. Construir un palimpsesto de imágenes que se irán cotejando una a una con la realidad, evidenciando en unos casos las variaciones del espacio y rectificando en otros, como si fuera un déjà vu, las continuidades históricas. La ruta del cine determinará la ruta en el transporte a partir de la edición, siempre en movimiento pero a distintos ritmos, que permitirá presenciar los espacios cinematográficos en la realidad cotidiana de la ciudad.
Itinerario:
Punto de partida: 6:00 pm desde la SAPS (Tres Picos No. 29, Col. Polanco)**
Destino: Nonoalco, Tlatelolco
Hora de llegada: 9:00 pm
Inscripciones en contact@isssc.net.
Cuota de recuperación: $100 pesos (incluye transporte)
Máximo 10 participantes.
Agente:
Madame Hulot (a.k.a. Diana González Colmenero) nació en la ciudad de México en 1975. Estudió la licenciatura y el posgrado en Artes Visuales, en la UNAM. Ha participado en diversa exposiciones, entre las que destaca Viddy Well, exposición sobre la mirada, la imagen y el cine en Clínica Regina, Centro Histórico, México, 2007. Fuera de Contexto, programa de seis ciclos de vídeo y cine, reflexionando en torno a lo humano. Se realizó con el apoyo de Aldaba Arte y Analía Solomonoff en el Conejo Blanco. México, 2007. Actos de voluntad, del colectivo: La puta de nuestras conciencias. CUBO, SAPS, México, 2006. Su trabajo se centra en la investigación y apropiación de diversos discursos culturales como el cine, el arte, etc. los cuales articula para establece diálogos, recorridos, construcciones. Su trabajo propone así formas distintas de ver y entender la cultura.
=======================================================================================
Tres versiones de vivienda: Del modelo económico de Keynes y sus expresiones urbanas al modelo económico de Friedman y sus consecuencias
SÁBADO 4 DE JULIO DE 10:00 A 17:30 hrs.
Misión:
La ciudad es una expresión de la sociedad en relación con sus modos de producción histórica. La visita retoma éste principio y analiza los dos modelos económicos que definieron las políticas de éste país en los últimos 60 años. Ambos modelos se expresaron a través de la arquitectura y la ciudad. Hacer un recorrido mediante estas expresiones implica generar una mirada crítica.
Tanto las teorías económicas, cómo sus expresiones urbanas, deberán de tener algunos conceptos básicos que sirvan de referencia, y en todo caso de un marco teórico para generar una mirada crítica. Los conceptos que le darán éste ámbito de discusión serán: Espacio Público, Imaginarios: Utopía e ideología y Modos de producción.
En la visita se explicarán las formas de producción de vivienda en tres escenarios diferentes, diferenciados histórica y normativamente.
Itinerario:
Punto de partida: SAPS** con dirección al conjunto Tlaltelolco, visita caminando.
Hora de partida: 10 am
Destino: Chimalhuacan
Hora de llegada: 5:30 regreso a la SAPS**
Ruta:
Parte del Conjunto Tlaltelolco de Mario Pani con dirección a los asentamientos irregulares de Chimalhuacan y posteriormente a el conjunto “Las Américas” en Ecatepec, Edo. Mex.
10 am en el conjunto Tlaltelolco, visita caminando. A las 11:00 tomamos el bus y nos dirigimos a los asentamientos informales de Chimalhuacan, visitamos Tepalcates que es una de las zonas más nuevas. Platicamos con el Arq. Saul Torres. Salimos de Chimalhuacan (a las 13:30 aprox) Nos dirigimos a Ecatepec. (Pausa par comer) Llegamos a las 4:00 a el conjunto las Américas en Ecatepec. Después de recorrerlo visitamos el «mall» de Las Américas y a las 5:30 regresamos a la SAPS.
Pláticas:
1. Tlalteloco y Mario Pani, Arquitectura de Estado y espacio público. (en Tlaltelolco)
2. Explicación de las teorías económicas de Keynes y de Friedman (en el autobus)
3. Los asentamientos informales y sus vías de apropiación: formación social del espacio público (arq. Saúl Torres)
4. La producción del crédito (en el bus + comida)
5. La carencia de espacio público (en el conjunto Las Américas).
Cuota de recuperación: $200 pesos (incluye transporte)
Inscripciones en contact@isssc.net.
Máximo 10 participantes
Agente:
El Agente Dos69 (a.k.a. Arturo Ortiz Struck) es arquitecto por la Universidad Iberoamericana y cuenta con una maestría en Investigación Urbano-Arquitectónica de la UNAM. En 2004 creo junto con Tatiana Bilbao, Derek Dellekamp y Michel Rojkind el Centro de Investigaciones y Estudios Urbanos MXDF, a través del cual fue responable de la elaboración del documento Monografía de la Ciudad de México 2006. Actualmente dirige también el Taller territorial de México (www.tallerterritorial.com). Ha participado en estudios urbanos para diferentes entidades del país. En su práctica arquitectónica destaca el Hotel “ La Casa Chata ” en Oaxaca que será operado por Fiesta Americana. Fue profesor en el taller Max Cetto de la UNAM entre 2002 y 2004 y desde 1999 tiene a su cargo distintas asignaturas en la Universidad Iberoamericana. Arturo Ortiz coordinó el diplomado “Ciudad de México. Un nuevo modelo de desarrollo” en la Universidad Iberoamericana. Adicionalmente ha participado como ponente en Universidades de Estados Unidos, Alemania, Suiza, China y México. Además, ha participado en distintas exposiciones de arquitectura y arte contemporaneo en Alemania, Italia, Estados Unidos, China, y México. Recientemente obtuvo la beca de la fundación “Holcim” en Zurich, Suiza para la elaboración del libro: “La sustentabilidad en las areas de pobreza: Los Asentamientos informales en Chimalhuacan en el contexto de los discursos local y global”. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
=========================================================================
Ciudad de México: informalidad, lagos y volcanes
SÁBADO 11 DE JULIO 9:00-16:30 hrs.
Misión:
El recorrido llevará a los participantes desde la SAPS hacia el oriente de la ciudad, saliendo por la Calzada Zaragoza hacia Valle de Chalco, una de las zonas informales más extensas de la metrópoli, y cuyo desarrollo se concretó a lo largo de las décadas de los ochenta y noventa. Ahí se visitarán, además del asentamiento irregular de Valle de Chalco –sitio piloto para el programa Solidaridad de Carlos Salinas de Gortari— la Laguna de Chalco y el Volcán de Xico, siendo éste último uno de los sitios más sobresalientes de la región del Valle de México. Subiremos caminando a este volcán para tener una vista panorámica de las ‘afueras’ de la ciudad. Desde ahí se harán evidentes algunos de los problemas y oportunidades más notables que ofrece esta urbe. El objetivo de todo el desplazamiento es presentar una historia material de la Ciudad de Mexico.
Itinerario:
Punto de partida: 9:00 am desde la SAPS (Tres Picos No. 29, Col. Polanco)**
Destino: Chalco y Volcán de Xico
Hora de llegada: 4:30 pm.
Cuota: $200 pesos (incluye transporte)
Inscripciones en contact@isssc.net.
Máximo 10 participantes.
Agente:
Dr. Informal (a.k.a. José Castillo) es socio fundador de Arquitectura 911sc, es doctor en urbanismo por la Universidad de Harvard. Fue socio de Alberto Kalach y Teodoro Gonzáles de León en FDU, organización multidisciplinaria de investigación, planeación, urbanismo y arquitectura. Su proyecto, México, Ciudad Futura, les mereció un reconocimiento especial del jurado en la 8ª Muestra Internacional de Arquitectura, NEXT, en la Bienal de Venecia de 2002. Sus proyectos y textos aprecen en diversas publicaciones como Praxis Journal, Bomb, 2G, Domus, Architectural Record y el libro The Endless City, editado por Phaidon. Castillo es profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana y de la Escuela de Diseño de la Universidad de Pensilvania. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Desde 2005, Castillo ha curado diversas exhibiciones que incluyen: Mexico City Dialogues: New Architectural Practices para el Centro de Arquitectura de Nueva York; Tourism is Life, para la Bienal de Arquitectura de Rotterdam, Living the (Mega)City, en la Bienal de Sao Paulo; Mexico City: The space of potentiality para la Bienal de Venecia de 2006; Mexico City EAST: Territories of growth para la Bienal de las Islas Canarias. También participó con el proyecto Peripheral Landscapes en la Bienal de Rotterdam de 2007, Visionary Power.
========================================================================================
Método Universal de Poesía Derivada
SÁBADO 11 DE JULIO 8:00 am- INCIERTO
Misión:
El Método Universal de Poesía Derivada consiste en realizar recorridos urbanos tomando como mapa y punto de partida un texto poético. La idea es dejar de entender el poema como una creación aislada y meramente libresca y recorrer sus versos como se recorren las calles: leer sobre los puentes peatonales, desde las glorietas, en los cruces caóticos de las grandes avenidas.
El método parte de la idea de que el azar es un elemento conservador: hace falta imponer reglas un tanto arbitrarias para transgredir la costumbre. El paseo con reglas nos lleva a lugares distintos, a los que quizás nunca llegaríamos si deambuláramos “azarosamente”. Siguiendo una serie de pasos obligados, se interpreta el poema en clave geográfica. Al final del recorrido, las propias experiencias se superponen al texto poético, creando una doble capa de significado en torno al poema, como sucede, en realidad, en toda lectura activa.
Podría decirse que se trata, también, de un método de apropiación de poemas, pues cada texto recorrido será distinto y dará lugar a una lectura única, relacionada con las vivencias psicogeográficas del paseante.
Durante la actividad se realizará un recorrido colectivo y después se instará a los participantes a realizar un paseo por su cuenta, siguiendo el método. Se eligirán también maneras de registrar el evento y al final, el Agente encargado se quedará con el registro de las múltiples derivas con vistas a crear un Archivo Universal de Poesía Derivada.
Itinerario:
Punto de partida: Plaza de Santo Domingo
Hora de partida: 8:00 am
Hora de llegada: incierto
Sin costo
Inscripciones en contact@isssc.net.
Máximo 15 participantes.
Agente:
El Agente Brandon Dante (a.k.a. Daniel Saldaña París) es escritor. Nació en la ciudad de México en 1984. Autor del libro de poesía “Esa pura materia” (UACM, 2008). Participó en el primer encuentro internacional de poesía en Trinidad y Tobago y actualmente trabaja en la redacción de la revista Letras Libres.
=========================================================================
Historia de la vivienda en México
SÁBADO 18 DE JULIO 10:00-5:30 hrs.
Misión:
En este recorrido exploraremos la historia de la vivienda social en México a partir de la década de los cincuenta, cuando se construyó el primer complejo de vivienda de alta densidad en el país: el Multifamiliar Miguel Alemán, diseñado por Mario Pani. Visitar este complejo permite entender los vínculos entre la historia de la vivienda y la historia política y social de México.
Años después, cuando se instituyó el INFONAVIT, se construyeron otros grandes complejos, entre los que destaca la Unidad Habitacional el Rosario, cuyo plan maestro fue concebido por Ricardo Legorreta. El Rosario es quizás la unidad habitacional de mayor escala en el país, y es notable por su diversidad de edificios, diseñados por distintos arquitectos, y por sus transformaciones en el tiempo. Hoy, el Rosario es una comunidad dinámica—quizás se trata de un caso exitoso de desarrollo urbano y social.
Tras el terremoto de 1985, se dejaron de hacer proyectos de vivienda social de gran escala. Esto se debe a cambios ideológicos: para entonces, las aspiraciones redentoras de la arquitectura moderna eran puestas en duda. En el caso específico de México, esta transformación en el pensamiento arquitectónico va de la mano de la crisis del Estado paternalista y el incremento en la participación ciudadana en el desarrollo social y la toma de decisiones. Estos cambios se pueden observar en la reconstrucción de diversas áreas del centro de la ciudad de México en el marco del programa Renovación Habitacional Popular, en el que participaron diversos despachos de arquitectos y los habitantes de los edificios destruidos.
Poco después, la reutilización de predios urbanos para la construcción de vivienda social después del terremoto tuvo una influencia notable en la regeneración de las colonias Roma y Condesa, en donde algunos de los arquitectos que participaron en el proyecto Renovación han adoptado los principios de este programa en el diseño de edificios de departamentos para la clase media y alta.
Itinerario:
Punto de partida: 10.00 am desde la SAPS (Tres Picos No. 29, Col. Polanco)**
10:30-11:30-Multifamiliar Miguel Alemán (Col. Del Valle)
12:00-1:00-Unidad Habitacional El Rosario (Azcapotzalco)
1:30-3:00-Nonoalco-Tlatelolco y Renovación Habitacional Popular (Centro)
3:00-4:00-Comida
4:30-5:30-Arquitectura del Siglo XX en la Colonia Condesa
Regreso a la SAPS**
Cuota de recuperación: $200 pesos (incluye transporte)
Inscripciones en contact@isssc.net.
Máximo 10 participantes.
Agente:
El Agente Shalom (a.k.a. Pablo Landa) es originario de Monterrey, egresado de Yale y estudiante de doctorado en el departamento de antropología social de Princeton. Ha publicado diversos artículos sobre la arquitectura moderna mexicana y su relación con la cultura e historia del país.
=========================================================================
Mario Pani y la construcción del México Moderno
SÁBADO 25 DE JULIO 10:00 A 18:00 hrs.
Misión:
En este recorrido visitaremos algunas de las obras más emblemáticas del arquitecto Mario Pani y consideraremos su papel en la historia social, cultural e institucional de México en el siglo XX.
Sus primeras obras de gran escala en la década de los cuarentas —el Hotel Reforma, el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela Normal de Maestros— son ejercicios de síntesis que buscan integrar los materiales y técnicas constructivas locales con el lenguaje de la arquitectura moderna europea. El resultado son estructuras que trascienden su función y se presentan como símbolos del optimismo post-revolucionario y su compromiso con la «modernidad», así como de la búsqueda de representaciones adecuadas de la identidad mexicana.
Esta búsqueda continua con el diseño del plan maestro de la Ciudad Universitaria de la UNAM, en donde Pani hace converger los principios de la arquitectura moderna internacional con la lógica espacial, la arquitectura prehispánica y colonial, y las características geográficas del Valle de México. Ciudad Universitaria logra formular una arquitectura moderna nacional, cuya influencia se aprecia en los edificios construidos en el país en los años cincuenta y sesenta.
Finalmente, visitaremos uno de los complejos de vivienda diseñado por Pani —la Unidad Santa Fe— el cual, junto con otros de sus proyectos, tuvo un impacto considerable en la textura urbana de las ciudades mexicanas. Los «proyectos totales» de Pani fueron los primeros de su tipo en México, y como tales, se convirtieron en el modelo con base en el cual se diseñaron cientos de complejos de vivienda en el país durante la mitad del siglo XX. En buena medida, en estos complejos se formó la clase media mexicana—su configuración espacial es el molde en el cual se fraguó la vida diaria de sus habitantes.
Itinerario:
Punto de partida: 10.00 am desde la SAPS (Tres Picos No. 29, Col. Polanco)**
Arribo al Conservatorio Nacional de Música (Colonia Polanco; Palmas y Periférico)
11:00-12:30-Recorrido por Reforma: Condominios Reforma, Hotel Reforma, Hotel Plaza, Edificio de Departamentos en Río Lerma.
12:30-1:30:Escuela Normal de Maestros (Calzada México Tacuba y
Avenida de Los Maestros)
2:00-3:00-Comida en los alrededores de CU
3:00-4:30-Ciudad Universitaria de la UNAM
5:00-6:00-Unidad Habitacional Santa Fe (Pueblo de Santa Fe), regreso a la SAPS**
Cuota de recuperación: $200 pesos (incluye transporte)
Inscripciones en contact@isssc.net.
Máximo 10 participantes.
Agente:
El Agente Shalom (a.k.a. Pablo Landa) es originario de Monterrey, egresado de Yale y estudiante de doctorado en el departamento de antropología social de Princeton. Ha publicado diversos artículos sobre la arquitectura moderna mexicana y su relación con la cultura e historia del país.
_______________________________________________________________________________
**Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) Tres Picos No. 29, Col. Polanco.
Copia el archivo a tu computadora para verlo completo.