Misión:
Si pensamos la lectura como un recorrido por el espacio del texto, entonces podemos considerar que la escritura propicia también un encuentro público. La espacialidad textual, que intenta reconstruir, significar o narrar la ciudad, está llena de lugares comunes, frases hechas, expresiones panfletarias y múltiples diálogos prefabricados que funcionan como una parte extensa del ejercicio comunicativo dentro y sobre la ciudad. El Centro Histórico de la Ciudad de México genera un sinfín de expresiones parecidas (“una parada obligatoria para los turistas”, “reúne gran parte de la historia”, “presenta problemas de seguridad y basura”, etc.) que más que ocultar la realidad, ponen énfasis sobre lo que tenemos urgencia de repensar y publicar, pero no nos resistimos a la fuerza de atracción que ejerce la comodidad de lugar común. Este seminario propone revisar algunas publicaciones (revistas, periódicos, libros) cuyo tema es el Centro de nuestra ciudad, para identificar todos aquellos lugares del encuentro público donde se habla mucho, sin decir algo distinto. Sin embargo, el propósito no es de descalificar la frase prefabricada; la intención es buscar su per-versión, su belleza y su funcionamiento dentro de otros contextos posibles: las variaciones sobre lo mismo en el arte, en los medios, en las conversaciones cotidianas.
Dirigido a:
Personas que escriben, leen, reflexionan y juegan con el lenguaje. Estudiantes, críticos, periodistas culturales, artistas, escritores…
Máximo 10 participantes.
Proceso de inscripción:
Enviar antes del 26 de junio una breve semblanza, máximo 1 cuartilla, a contact@isssc.net
Los participantes seleccionados serán notificados el 3 de julio para que puedan cubrir su cuota respectiva en la SAPS.
Cuota de recuperación: $600
Se integrará un fondo para actividades de producción del campamento. El registro de los procesos que en éste se desarrollen formará parte de la Muestra del Foro que tendrá lugar en octubre.
Fecha y horario:
Del 20 al 24 de julio, de 5 a 8pm.
Agente:
El Agente Esdecir (a.k.a. Helena Braunštajn) estudió ingeniería civil, historia del arte y filosofía; ha encontrado el punto de unión entre estas disciplinas justo en el arte contemporáneo. Escribe y se dedica a la docencia. Su libro El mapa del Centro Histórico: territorios imaginarios fue publicado recientemente por Libros de la Meseta de Casa Vecina-Espacio Cultural. Actualmente está realizando la parte curatorial del proyecto itinerante Lugar_Cero cuya primera sede es el Atrio de San Francisco en el Centro de la Ciudad de México.
Posted on abril 19, 2009