Misión:
En este recorrido exploraremos la historia de la vivienda social en México a partir de la década de los cincuenta, cuando se construyó el primer complejo de vivienda de alta densidad en el país: el Multifamiliar Miguel Alemán, diseñado por Mario Pani. Visitar este complejo permite entender los vínculos entre la historia de la vivienda y la historia política y social de México.
Años después, cuando se instituyó el INFONAVIT, se construyeron otros grandes complejos, entre los que destaca la Unidad Habitacional el Rosario, cuyo plan maestro fue concebido por Ricardo Legorreta. El Rosario es quizás la unidad habitacional de mayor escala en el país, y es notable por su diversidad de edificios, diseñados por distintos arquitectos, y por sus transformaciones en el tiempo. Hoy, el Rosario es una comunidad dinámica—quizás se trata de un caso exitoso de desarrollo urbano y social.
Tras el terremoto de 1985, se dejaron de hacer proyectos de vivienda social de gran escala. Esto se debe a cambios ideológicos: para entonces, las aspiraciones redentoras de la arquitectura moderna eran puestas en duda. En el caso específico de México, esta transformación en el pensamiento arquitectónico va de la mano de la crisis del Estado paternalista y el incremento en la participación ciudadana en el desarrollo social y la toma de decisiones. Estos cambios se pueden observar en la reconstrucción de diversas áreas del centro de la ciudad de México en el marco del programa Renovación Habitacional Popular, en el que participaron diversos despachos de arquitectos y los habitantes de los edificios destruidos.
Poco después, la reutilización de predios urbanos para la construcción de vivienda social después del terremoto tuvo una influencia notable en la regeneración de las colonias Roma y Condesa, en donde algunos de los arquitectos que participaron en el proyecto Renovación han adoptado los principios de este programa en el diseño de edificios de departamentos para la clase media y alta.
Fecha: sábado 18 de julio
Itinerario:
Salida: 10.00–SAPS. (Tres Picos No. 29, Col. Polanco C.P. 11560 México, D.F.)
10.30-11.30–Multifamiliar Miguel Alemán (Col. Del Valle)
12.00-1.00–Unidad Habitacional El Rosario (Azcapotzalco)
1.30-3.00–Nonoalco-Tlatelolco y Renovación Habitacional Popular (Centro)
3.00-4.00–Comida
4.30-5.30–Arquitectura del Siglo XX en la Colonia Condesa
Regreso a la SAPS.
Cuota de recuperación: $200 pesos (incluye transporte)
Proceso de inscripción:
Inscribirse y pagar en la SAPS la cuota estipulada antes del 26 de junio.
Máximo 10 participantes.
Agente:
El Agente Shalom (a.k.a. Pablo Landa) es originario de Monterrey, egresado de Yale y estudiante de doctorado en el departamento de antropología social de Princeton. Ha publicado diversos artículos sobre la arquitectura moderna mexicana y su relación con la cultura e historia del país.
Posted on abril 22, 2009